El futuro del precio del fertilizante una cuestión clave para el futuro del sector agrícola
ASAJA-Segovia muestra su preocupación por las sanciones a las importaciones de fertilizantes del este de Europa (Rusia y Bielorrusia).
Segovia, 30 de enero de 2025.- Estas sanciones afectan de forma directa a la competitividad agrícola europea y en especial a la española.
En Europa tenemos una producción de fertilizantes insuficiente para la demanda que existe. Esta situación se ha agravado al cerrar varias fábricas en la UE.
Según el COPA-COGECA la aplicación del Mecanismo de Ajuste en la Frontera del Carbono (CBAM) por parte de la UE también aumentará aún más los costes tanto para la producción nacional como para los proveedores de terceros países que entren en el mercado de la UE.
Se pueden entender las motivaciones políticas, pero a la vez se deben articular medidas que protegen la producción agrícola española.
Estas medidas harían subir los precios de los fertilizantes en torno a 40-50 €/tn; esto supone una presión adicional a las explotaciones agrícolas, que ya se encuentran muy tocadas desde el punto de vista de la rentabilidad.
Desde el COPA-COGECA se han solicitado medidas de tipo paliativo para que le impacto sobre el sector sea menor:
- Eliminar los derechos antidumping: sobre las importaciones de: nitrato de amonio y mezclas de urea y nitrato de amonio originarios de Estados Unidos y Trinidad y Tobago.
- Suspender los derechos convencionales sobre las importaciones de los principales abonos.
- Conceder excepciones en virtud de la Directiva sobre nitratos, en poder utilizar sin ninguna complicación normativa efluentes ganaderos en los dosis necesarias para la producción agrícola.
Desde nuestra organización provincial solicitamos de manera urgente un plan de choque que evita la destrucción y ruina total de nuestros agricultores.
Es insostenible que el precio del cereal sea el mismo de hace 40 años, cuando la evolución de los precios ha ido en aumento a una media de 2% anual aproximadamente. Solo con fijarnos en la evolución de los precios por ejemplo de: maquinaria, abono, salarios públicos y privados, combustible, construcción, combustibles, luz etc… El precio del cereal se ha quedado desplazado del sistema económico ordinario, lo que está derivando en la ruina de nuestros agricultores.
Desde ASAJA, le insistimos a nuestro Gobierno que oiga a nuestro sector e implemente medidas reales y eficaces para solucionar la situación del precio del cereal y se deje de fuegos de artificios que no solucionan nada.