Segovia, 12 de marzo de 2025.- Desde el 2019 hasta el día de hoy, el número de cabezas de ganado muertas que dejan los lobos en nuestra provincia ha aumentado un 35%.

Durante el año 2024 en la provincia de Segovia, los lobos han matado 868 cabezas de ganado, de las cuales un 76% corresponden a ganado vacuno y un 23% al ovino. Estas 868 cabezas se corresponden a 869 ataques a lo largo de todo el año, de los que de media en el ganado vacuno matan 1 animal por ataque y en el ovino matan 4 animales por ataque.

A nivel de Castilla y León, durante el 2024, el lobo ha matado 5.985 cabezas, en la que la provincia de Segovia es la tercera más afectada en número de muertes por detrás de Ávila y Zamora, mientras que en número de ataques se sitúa en segunda posición solo detrás de Ávila. Lo que se transcribe en un aumento de un 11% en el número de ataques y un 7% en el número de muertes en la comunidad, en lo que se afirma como una prueba más de que este canido no deja de apretar y tesar el drama que está viviendo el sector.

Desde el año 2019, las cabezas muertas de ganado han aumentado un 35% en la provincia, casi a la par del número de ataques que se ha visto incrementado en un 53%. Estos incrementos provocan graves daños económicos a los ganaderos, que ven afectados su cabaña ganadera con pérdida de animales y disminución de los rendimientos productivos. Otra parte de los ataques y del daño, como son los perjuicios indirectos, a menudo son difíciles de demostrar y quedan fuera de esta contabilidad, perdidas al igual que ocurre con las cabezas muertas que muchas veces el ganadero no es capaz de encontrar.

De media en la provincia de Segovia tenemos más de 2 animales muertos diarios por el ataque del cánido.

La Comisión Europea plantea la modificación de los anexos de la Directiva Hábitats, trasladando al lobo del Anexo IV al Anexo V, lo que permitiría una gestión más activa de su población.

Todavía no se ha definido el calendario de adopción por parte del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo, pero les mantendremos informados en cuanto se conozcan más detalles.

Cabe destacar que, una vez adoptada la propuesta, transcurrirán 18 meses antes de que sus disposiciones legales sean aplicables. Posteriormente, corresponderá a cada Estado miembro decidir si modifica su normativa nacional para permitir la gestión de la población del lobo a nivel nacional o regional.

Estos 18 meses es un periodo muy largo y desde nuestra Organización abogamos porque sean 18 semanas.

Asaja Segovia ha trasladado a la Junta de Castilla y León, que en nuestra provincia se lleva mucho retraso en los pagos a los ganaderos por siniestros causados por el lobo a nuestra ganadería. Es inadmisible que haya ganaderos que tarden más de 8 meses en cobrar sus siniestros y en alguna ocasión se calcule mal la cantidad económica a percibir.

Desde nuestra Organización seguiremos presionando para poder controlar al lobo en aquellas zonas donde se hace inviable la actividad ganadera. Lo primero es proteger al ganadero y su actividad económica y luego al lobo.

ASAJA Segovia reclama que se pueda poner freno a la expansión del lobo en nuestra provincia porque será el fin de la ganadería extensiva e incluso ya se teme por peligro para la población humana.

Desde ASAJA SEGOVIA, reclamamos que se realice un control poblacional del lobo mediante la caza regulada, porque si no, no va a estar el lobo en peligro de extinción, sino los ganaderos de extensivo.