El Gobierno de España ha prorrogado hasta fin de año la medida que permite a los regantes cambiar sin coste añadido la potencia de tarifa eléctrica en menos de doce meses. Con este régimen, vigente desde finales de 2022, se atiende una demanda histórica de ASAJA para que el regante realice más de un cambio de la potencia eléctrica sin coste y adaptarla así al consumo estacional que precisa su explotación.

La Administración General del Estado asume el coste de los cambios de potencia para reducir los gastos de los regadíos que usen energía eléctrica. Esta medida de flexibilización de los contratos de suministro de energía eléctrica es una demanda histórica de las comunidades de regantes, así como de ASAJA.

El regadío representa en nuestro país el 22,1 % de la superficie agraria útil (SAU), con algo más de 3,7 millones de hectáreas, según los últimos datos de la ESYRCE (Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo) de 2023, que publica anualmente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

REGADÍO A LA BAJA, EN PALENCIA. En la provincia de Palencia, según la misma ESYRCE, la superficie de regadío el pasado año cayó a las 58.752 hectáreas, que no sólo es la cifra más baja desde 2010, sino que supone el 13% menos que la superficie máxima de regadío desde aquel año, alcanzada en 2014, con 67.663 hectáreas.

Es decir, con respecto a ese techo de hace casi una década, nuestra provincia ha ido perdiendo en superficie de regadío unas nueve mil hectáreas. Para hacerse idea, la merma equivaldría a todas las parcelas que en la PAC 2024 han declarado los agricultores palentinos sembradas de maíz y remolacha: unas 9.500 hectáreas entre ambos cultivos. En cambio, en el conjunto de España se han ganado alrededor de 300.000 hectáreas de regadío en el periodo 2010-2023.

IVA DE ALIMENTOS BÁSICOS. El real decreto-ley publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado recoge además la prórroga del IVA al 0 % (hasta el 30 de septiembre) de los alimentos básicos: leche, pan, harinas, frutas, verduras hortalizas, legumbres, cereales, quesos y huevos, a los que se suma también el aceite de oliva. Del 1 de octubre hasta el 31 de diciembre, el IVA de esos productos pasará al 2 %. Los demás aceites de semillas y las pastas alimenticias mantendrán el IVA al 5 % hasta que finalice septiembre, y desde el 1 de octubre se situará en el 7,5 %.

El aceite de oliva pasa a formar parte de la cesta de alimentos básicos, por lo que se gravará con un tipo IVA superreducido (4 %) cuando se reestablezcan los tipos normales.

El real dectreto-ley también recoge prórrogas de beneficios para ayudar a la competitividad de las industrias electrointensivas del sector agroalimentario, como la reducción del 80 % de los peajes. Esta industria representa casi el 16 % del consumo energético de la industria manufacturera española. Entre otras, forman parte de este grupo de consumidores intensivos en electricidad las industrias de elaboración de aceite; el procesado y conservación de patatas; la elaboración de zumos de frutas y hortalizas; la fabricación de azúcar; el procesado de pescados, crustáceos y moluscos, y la fabricación de conservas de pescado. Asimismo, se recogen otros beneficios para las industrias de consumo intensivo de gas, entre las que fuiguran algunas agroalimentarias (azúcar, aceites y grasas, etcétera)./