Treinta y dos localidades del noroeste de la provincia de Palencia se incluyen en la relación de autorizadas por la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Castilla y León para producir patata de siembra en la campaña 2025-2026. El listado es prácticamente el mismo de la anterior, pero presenta algún cambio. La patata de siembra debe estar libre de plagas y enfermedades, lo que se certifica de manera oficial. Por ello, sólo podrá denominarse patata de siembra la procedente de cultivos controlados por los servicios oficiales correspondientes y que cumplan su normativa específica. Castilla y León, con cerca de 1200 hectáreas en 2024, sigue como primera comunidad de España, con aproximadamente dos tercios de la superficie total nacional. Dentro de la región, se centra en el norte de las provincias de Burgos y Palencia, con 774 y 392 hectáreas sembradas en 2024, respectivamente. 

Castilla y León cuenta en Albillos (Burgos) con el centro de control de variedades vegetales agrícolas de Castilla y León, una de cuyas funciones es proteger de plagas y enfermedades a los vegetales y los productos vegetales (en especial, la patata de siembra).

El reglamento técnico de control y certificación de la patata de siembra de Castilla y León establece que la Junta publique cada año la relación de localidades autorizadas (en caso de no publicarse, se prorroga la del año anterior).

El pasado 11 de marzo resolvió la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural la autorización en 113 localidades autorizadas para la campaña 2025-2026 en toda la comunidad (tres menos que en la anterior campaña), pertenecientes a Burgos (80), Palencia (32) y Soria (parte del municipio de Cubo de la Solana).

Las treinta y dos localidades palentinas incluidas, que se encuentran en la zona de Aguilar de Campoo y La Valdivia, son las siguientes:

  • AGUILAR DE CAMPOO
  • BÁSCONES DE EBRO
  • BÁSCONES DE VALDIVIA
  • BERZOSILLA
  • CABRIA
  • CAMESA DE VALDIVIA
  • CANDUELA
  • CUILLAS DEL VALLE
  • GAMA
  • HELECHA DE VALDIVIA
  • LOMILLA DE AGUILAR
  • MAVE
  • MENAZA
  • NOGALES DE PISUERGA
    • Polígono 501, parcelas 24-25-26-27, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 132, 150, 151, 152, 153, 154 y 155
    • Polígono 602, de la parcela 2 a la 26, ambas incluidas.
  • OLLEROS DE PAREDES RUBIAS
  • OLLEROS DE PISUERGA
  • POMAR DE VALDIVIA
  • PORQUERA DE LOS INFANTES
  • POZANCOS
  • PUENTETOMA
  • QUINTANILLA DE LAS TORRES [ polígono 513, parcelas 8-9-92-9000(11) ]
  • REBOLLEDO DE LA INERA
  • RENEDO DE LA INERA
  • RESPENDA DE AGUILAR
  • REVILLA DE POMAR
  • SANTA MARIA DE MAVE
  • VALDEGAMA
  • VALORIA DE AGUILAR
  • VILLACIBIO
  • VILLAESCUSA DE LAS TORRES
  • VILLALLANO
  • y VILLAREN DE VALDIVIA.

SOLICITUD DE EXCLUSIÓN. Los agricultores que tengan su explotación en una de las localidades autorizadas y deseen que se excluya del listado deben solicitarlo a la dirección general antes del 1 de octubre de 2025. La Consejería aceptará la petición si viene respaldada por más de la mitad de los agricultores que cultiven patata en la localidad y la superficie que cultiven represente más de las tres cuartas partes de la destinada a este cultivo en el término municipal o en la entidad local menor.

Los afectados por la obligatoriedad de la lucha contra una plaga se beneficiarán de la asistencia técnica y de las ayudas económicas establecidas en sendas órdenes de 2009 y 2021, que regula las indemnizaciones derivadas de las medidas fitosanitarias para erradicar y controlar en la patata las bacterias de cuarentena Clavibacter sepedonicus y Ralstonia solanacearum. Asimismo, en caso de que las medidas requieran la destrucción, deterioro o inutilización de bienes o propiedades particulares o públicas, la administración que declare la plaga indemnizará a los perjudicados conforme al baremo establecido en 2021.

LA PATATA, CULTIVO RELEVANTE. La patata es un cultivo de relevancia socioeconómica en Castilla y León, tanto por su presencia en muchas explotaciones de regadío como en la industria agroalimentaria que trata y transforma el producto.

El destino de la patata de siembra certificada de la región es básicamente el mercado nacional: el 40 % aproximadamente se vende a Galicia, mientras una quinta parfte (20 %) queda en Castilla y León, y el otro 20% se queda en nuestra comunidad autónoma. Portugal es el principal mercado exterior.

Castilla y León cuenta con casi una veintena de entidades productoras de patata de siembra con diferente estructura productiva, desde agricultores particulares a cooperativas, que normalmente tienen más dimensión productiva y económica.

EN PALENCIA CAE, PERO MENOS. El cultivo de la patata de siembra ha ido perdiendo superficie en la región en la última década (casi el 27 % en el periodo 2014-2024), pero en Palencia ha caído en menor proporción (7 % en ese mismo periodo).

Uno de los problemas de cultivar patata de siembra son las variaciones notables de rentabilidad de unas campañas a otras, en función de la coyuntura de producciones y precios, bastante determinados por la importación.

DEPENDENCIA EXTERIOR. El gráfico adjunto, procedente de un informe del Ministerio de Agricultura, con datos de Eurostat, refleja con claridad esa fuerte variación de precio de unos años a otros, así como las oscilaciones de unas campañas a otras en el volumen de importación de patata de siembra, si bien este aspecto parece más estabilizado.

De hecho, la tendencia a la importación de patata de siembra está consolidada en España y prácticamente todos los años supera las 60 000 toneladas anuales, sin que el precio elevado parezca un freno: de hecho, en la campaña 2023-2024 se superaron las 63 600 toneladas importadas (prácticamente en la media del sexenio anterior), a un precio medio de 819 euros la tonelada, el 21 % más que en la campaña anterior y el 31 % más que la media de ese periodo./