El Boletín Oficial del Estado ha publicado la convocatoria para la concesión directa de subvenciones a las explotaciones agrarias de titularidad compartida para este año. El plazo para presentar las solicitudes concluye el miércoles 22 de mayo.

Podrán beneficiarse de esta subvención las explotaciones agrarias de titularidad compartida que se hallen inscritas en situación de alta en el registro del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con un mes de antelación a la fecha de publicación de la convocatoria (BOE-1 de mayo de 2024).

El objeto de estas ayudas es contribuir al pago de las cuotas correspondientes de la Seguridad Social que deben abonar los titulares, con una subvención máxima por explotación de mil quinientos euros. La dotación presupuesatria máxima para esta convocatoria asciende a 1.795.000€.

A fecha de este jueves, 2 de mayo, la provincia de Palencia posee tan sólo cuarenta y cinco explotaciones de titularidad compartida, que representan el 7,2% del total de Castilla y León (626 explotaciones), según los datos actualizados de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrorrlo Rural de la Junta.

Esta comunidad ha incorporado en el último año alrededor de un centenar de explotaciones a este régimen. La provincia de Palencia contaba hace ahora un año con treinta y tres, doce menos que en la actualidad.

LEÓN, EN CABEZA. El territorio de la comunidad con más explotaciones en este régimen es León, con 206, prácticamente un tercio del total (32,9%). Soria, con veinuna explotaciones, es la provincia de la región donde menos atractivo suscita la titularidad compartida.

La ley de 2011 sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias surgió para «promover y favorecer la igualdad real y efectiva de las mujeres en el medio rural, a través del reconocimiento jurídico y económico de su participación en la actividad agraria».

Las personas titulares de la explotación agraria en régimen de titularidad compartida deberán:

  • Estar dadas de alta en la Seguridad Social.
  • Ejercer la actividad agraria y trabajar en la misma de modo directo y personal tal y como está definido en la Ley 19/1995, de 4 de julio.
  • Residir en el ámbito territorial rural en que radique la explotación.

Los técnicos de ASAJA-Palencia informan a los asociados interesados sobre los requisitos y las ventajas de este régimen. Desdes nuestra organización a nivel regional se planteó hace un año la necesidad de modificaciones legales para hacer más atractiva la titularidad compartida.

ASAJA RECLAMA EVITAR TRABAS. ASAJA-Castilla y León critica que esta figura se vea periódicamente torpedeada por las administraciones, situaciones que no favorecen su avance en el campo de nuestra comunidad, a pesar de que nuestra comunidad es el territorio que más ha apostado por la titularidad compartida, con 607 parejas, casi la mitad (47%) del total nacional (1.289 explotaciones), según los datos del MAPA a fecha del pasado abril.

Tras más de una década de la implantación de una figura creada por ley en 2011), los profesionales del campo que se han decidido por esta forma de gestionar las explotaciones han visto ventajas derivadas del desarrollo legal por parte de las administraciones con competencias agrarias. No obstante, ese desarrollo normativo ha sido lento, e incluso aún hay administraciones que no reman en la misma dirección, tal como ha criticado ASAJA en numerosas ocasiones. Sirva de ejemplo, aunque no es el único, la exclusión de algunas entidades locales de participación de pastos a solicitantes que son figuras asociativas sin personalidad jurídica, como las comunidades de bienes, ciertas sociedades civiles y las titularidades compartidas de explotaciones agrarias./ 

Mapa de la distribución autonómica y provincial de las titularidades compartidas en abril de 2024. Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.