ASAJA-Palencia ha tramitado de febrero a junio cerca de tres mil solicitudes únicas de la Política Agrícola Común (PAC), lo que de nuevo representa algo más de la mitad (52%) de las presentadas en esta provincia. Nuestra organización profesional se ratifica otra convocatoria más como la primera entidad colaboradora de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León en esta tramitación fundamental para el campo palentino. El logro resulta aún más meritorio en una campaña de la PAC 2024 marcada por la incertidumbre, la inseguridad jurídica y los cambios repentinos en buena parte de la normativa aplicable, lo que ha traído de cabeza a los profesionales del campo y a los técnicos de nuestra organización agraria.

La Consejería de Agricultura ha recibido 63.018 solicitudes únicas de ayudas de la PAC 2024 desde que abrió el plazo de peticiones el 1 de febrero hasta el 17 de junio. De ellas, 5.661 corresponden a la provincia de Palencia, que representan el 9 % del conjunto de la región.

ASAJA ha vuelto a ejercer en la provincia de Palencia el liderazgo en cooperación con la administración regional y en prestación a sus socios de un servicio fundamental para tramitar esas ayudas, suelo de ingresos básico en la viabilidad económica de no pocas explotaciones agrícolas y ganaderas.

Durante casi cinco meses, el equipo técnico de ASAJA-Palencia, que se refuerza para la campaña de la PAC, se ha formado e informado de manera continuada para desarrollar esta labor burocrática. Además de su preparación y de la atención personalizada al profesional, los técnicos han presentado las solicitudes de manera telemática con la aplicación ofrecida por la Junta.

REDUCCIÓN. Esas casi tres mil solicitudes de la PAC 2024 en Palencia constituyen un éxito colectivo para esta organización agraria en un contexto de dificultades normativas y burocráticas, así como de paulatina reducción de solicitantes que se observa en la provincia, al igual que en el conjunto de Castilla y León, que en buena medida desisten por la complejidad de la tramitación y de los requisitos para verificar que se cumplen las condiciones.

En concreto, las 5.661 solicitudes en Palencia suponen doscientas diez menos que en 2023, que se cerró con 5.871 solicitudes en nuestra provincia. Por decirlo gráficamente, cada semana del último año se perdieron cuatro solicitantes de la PAC, revelador del paulatino retroceso de la cifra de profesionales del sector agroganadero.

El descenso interanual en el número de expedientes ha sido del -3,6 % (cuatro décimas más que el año anterior), en cualquier caso, algo menor que el registrado en el conjunto de Castilla y León: las 63.018 solicitides PAC 2024 de la región suponen el 3,9 % menos que en 2023 (65.543 expedientes). Hay que recordar que hace apenas quince años se rondaban las cien mil solicitudes en la comunidad, cuando la PAC era mucho menos burocrática.

En esta convocatoria se han producido descensos más acusados en Segovia (-5,2 %) y Ávila (-4,6 %). El cierre de explotaciones ganaderas y los bajos rendimientos agrarios de las provincias del sur de Castilla y León los últimos años, a causa de las sequías, pueden estar entre las causas de esos descensos más acentuados. En cambio, Valladolid (-2,8%) presenta el menor descenso interanual de solicitudes de la PAC en 2024 en la comunidad.

GRATITUD. La directiva de ASAJA-Palencia, con su presidente José Luis Marcos a la cabeza, quiere agradecer a los socios profesionales agroganaderos de la provincia de Palencia por la masiva confianza que demuestran cada año en nuestra organización para esta tramitación.

Asimismo, la directiva traslada su gratitud a la plantilla de la entidad por el esfuerzo de estos meses para sacar adelante esas dos mil novecientas solicitudes de la PAC. En muchos casos, han tenido que cumplimentarse con incertidumbres de todo tipo, no sólo productivas debido a la meteorología, sino también por sucesivos cambios normativos, lo que lógicamente se traduce en modificaciones.

Esa labor viene precedida, antes de abrirse el plazo oficial el 1 de febrero, de un proceso de trabajo y preparación, recabando información y documentación para ofrecer un servicio lo más completo y riguroso posible al socio. Tras esas casi tres mil PAC 2024 tramitadas hay meses de estudio, formación y conocimiento previos, unidos al trabajo eficaz, la interpretación de normas y la elevación de consultas a la administración desde la plantilla multidisciplinar de ASAJA-Palencia, reforzada para la campaña.

COMPLEJIDAD. Se acumulan ya dos años de sobreesfuerzo para este proceso: 2023 fue la primera PAC del periodo 2023-2027, con numerosas novedades; y 2024 se tramitó casi en paralelo con la movilización agraria, cuyas peticiones se han atendido solo en parte, sustanciándose en los distintos niveles administrativos (Unión Europea, Ministerio, Consejería) prácticamente con cambios hasta el último día.

La reducción de la carga burocrática en el sector, uno de los caballos de batalla de esa movilización, no acaba de llegar. Desde los despachos —los de cerca, pero sobre todo los de lejos— parecen olvidar que todos y cada uno de aspectos recogidos «en los papeles», por muy digitales que ahora se presenten, conllevan aplicación de prácticas agroganaderas en el campo. Los profesionales son, en ese sentido, víctimas de no pocos problemas, molestias y quebraderos de cabeza, porque esa normativa se plantea a menudo en mesas muy alejadas, física y mentalmente, de la realidad de la agricultura y la ganadería.

Las solicitudes pasarán ahora los filtros de la administración. ASAJA-Palencia reclama la mayor agilidad y flexibilidad posibles para resolver incidencias, habida cuenta de esa complejidad burocrática y de que el profesional del campo a veces ha tenido que reaccionar y cambiar de planes sobre la marcha. La Consejería afirma que se plantea como objetivos efectuar los anticipos de las ayudas desde el primer día hábil que autorice por la Comisión Europea (16 de octubre) y alcanzar una ejecución de pagos del 95 %  antes de acabar el presente ejercicio de 2024./