Pedro Barato, presidente nacional de ASAJA, clausuró este viernes, 21 de marzo, la asamblea ordinaria de nuestra organización en Palencia con un discurso en el que reclamó menos regulación en todos los ámbitos administrativos relacionados con el sector agroganadero y un apoyo efectivo y real para proteger a quienes se dedican a la agricultura y la ganadería de manera profesional. La asamblea contó con la asistencia de unos trescientos asociados, que prácticamente llenaron el salón de actos de Unicaja.

José Luis Marcos atiende a los medios de comunicación palentinos, momentos antes de la asamblea, en presencia de los presidentes nacional y regional.
Asociados asistentes a la asamblea que prácticamente llenaron el auditorio Unicaja, con Pedro Medina, y el jefe del Servicio Territorial de Agricultura, José Félix de la Cruz, en primer término.

La presencia de Pedro Barato en Palencia despertó expectación tanto entre los medios de comunicación, como entre nuestros asociados, que acudieron de manera importante a una asamblea general ordinaria de ASAJA-Palencia, donde se aprobaron las cuentas del pasado año y el presupuesto de 2025, presentados por el gerente, Álvaro de la Hera. Asimismo, el presidente José Luis Marcos informó sobre la situación del sector y de la organización, que afronta el reto de atender la creciente carga burocrática que se exige a los profesionales.

Momento del informe de la presidencia de ASAJA-Palencia a los asociados.
De izquierda a derecha, los empleados de ASAJA-Palencia Carlos Lobete, Inmaculada Estébanez y Álvaro de la Hera durante el sorteo de los viajes.

Tras el sorteo de los viajes entre los asociados que han tramitado la PAC y contratado el seguro a través de ASAJA, Pedro Medina, ex viceconsejero de PAC y desarrollo rural de la Junta de Castilla y León, abordó de manera exhaustiva qué filosofía y líneas generales se plantea la Unión Europea para la PAC a partir de 2028, cuando finalice el periodo de aplicación de la actual.

Los socios acudieron también con mucho interés a escuchar a una voz reconocida y con información de primera mano como Medina, quien valoró que «la música de la futura PAC suena bien, o al menos mejor que las anteriores», pero que es pronto para vaticinar en qué se sustanciará esa nueva retórica de la nueva Comisión y el nuevo comisario.

LA CLAVE DEL FONDO-PAÍS. No obstante, subrayó que persisten la presencia de los objetivos medioambientales y de sostenibilidad, así como el fomento al avance tecnológico y digital; y que el verdadero caballo de batalla se producirá en el reparto del nuevo marco presupuestario de la UE y en si los fondos agrarios se gestionan o no directamente desde cada país, englobados con otros programas de financiación comunitaria.

Intervención de Pedro Medina sobre la PAC 2028-2034 que ya ha empezado a ‘cocinarse‘ en la UE.

Además, advirtió que, pese a que se están cumpliendo los plazos para cocinar la PAC 2028-2034, aún quedan varios años de aplicación de la actual, muy contraria a los intereses de nuestros agricultores y ganaderos, con las repercusiones que conlleva.

Pedro Barato se mostró rotundamente en contra de la distracción que implica la creciente regulación de todo lo relacionado con el sector agroganadero, y apeló a todas las administraciones públicas a un esfuerzo de simplificación que favorezca la producción de alimentos.

Pedro Barato se dirige a los asistentes en un momento de su discurso de clausura.

Nuestro presidente se mostró muy crítico con el Gobierno de España, a quien acusó de haberse olvidado de los compromisos que adquirió a raíz de las movilizaciones del pasado año. Pedro Barato se mostró más confiado en los logros a partir del trabajo propio de ASAJA, como lo demuestran las medidas que esta pasada semana validó el Congreso de los Diputados, referidas a la recuperación de la caza del lobo al norte del Duero, la contratación temporal para las campañas agrícolas y la doble tarifa energética.

EJEMPLAR. Pedro Barato instó a los asociados a valorar la labor de ASAJA, y a enorgullecerse del trabajo conjunto de socios, directivos y personal en favor del profesional agroganadero en todos los ámbitos, incluido el de Palencia, «una provincia ejemplar dentro de la organización que presido, y no de ahora, sino desde hace mucho tiempo».

Nuestro presidente nacional reconoció los problemas y las amenazas que acarrea la geopolítica internacional, pero lamentó que se use la producción de alimentos como moneda de cambio en las guerras arancelarias, mientras otros sectores (energía, automoción eléctrica, tecnológicas, etcétera) quedan a salvo, también por decisiones de la alta política, por lo que apeló a Bruselas a utilizarlas como bazas de presión ante otras potencias.

MENOS TRABAS. En ese sentido, Barato lamentó la decisión de aplicar arancel a los fertilizantes rusos y bielorrusos, ya que el campo europeo carece de alternativas de provisión, por lo que repercutirá negativamente en los costes, aspecto éste del encarecimiento de los insumos que resulta más preocupante y de más repercusión que las ayudas de la PAC.

El presidente nacional reclamó a los políticos medidas reales y eficaces de apoyo al empresario de la agricultura y la ganadería, con independencia del tamaño de su explotación. Defendió, en ese sentido, al profesional que invierte para potenciar su actividad, pero también al pequeño agricultor y ganadero, que no necesita más trabas, sino que le dejen trabajar para crecer, como sucede con cualquier otra actividad económica por cuenta propia./