ASAJA-Palencia recomienda a los ganaderos que estén alerta tras la aparición en España de dos nuevos focos de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en las provincias de Guadalajara y Orense, según ha comunicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La EHE se transmite por la picadura de mosquitos, por lo que se aconseja la desinsectación de instalaciones y medios de transporte con los productos autorizados. La enfermedad tuvo bastante virulencia en España el pasado año, debido a las altas termperaturas, que facilitan su extensión. En la provincia de Palencia tan solo se detectó un caso, pero tuvo notable presencia en el suroeste de Castilla y León (provincias de Ávila, Salamanca, Segovia y Zamora).

La EHE es una enfermedad vírica infecciosa no contagiosa transmitida por mosquitos del género Culicoides, que afecta a rumiantes domésticos y salvajes. En el ganado vacuno, suele causar una afección moderada y autolimitante, pero en determinados casos deriva a cuadros más graves, que ocasionan daños y secuelas en los animales, incluso la muerte. El ganado ovino puede infectarse, pero es más raro que desarrolle la enfermedad, y el ganado caprino se contagia rara vez, pero no es descartable. Dentro de la fauna salvaje, la EHE afecta a los ciervos y, en menor medida, a gamos y corzos.

Los síntomas habituales son los siguientes:

  • Fiebre
  • Úlceras en la boca e inflamación de la lengua
  • Secreción nasal y ocular
  • Inflamación de las pezuñas, que produce cojera
  • Dificultad para tragar, por lo que los animales no pueden beber y comer, así que se debilitan

ASAJA-Palencia pide a los ganaderos que, ante el ascenso de las temperaturas, estén alerta, apliquen las medidas preventivas de desinsectación de instalaciones y medios de transporte; y ante la duda, se lo comuniquen a su servicio veterinario.

Comarcas de España afectadas por EHE en los dos años anteriores (rosa) y en este 2024 (rojo), según el mapa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Hay que recordar que la EHE es una enfermedad de declaración obligatoria, de acuerdo con lo establecido por los reglamentos de la Unión Europea.

La EHE había circulado históricamente por América del Norte, Australia, Asia y África, pero jamás se había detectado en España (ni en territorio comunitario) hasta que en noviembre de 2022 comunicaron las autoridades italianas la presencia del virus en explotaciones de ganado bovino en Cerdeña y Sicilia.

El 18 de noviembre de 2022 ya se detectaron los primeros casos en España (en concreto, en el sur de la península). Sólo en Castilla y León, el pasado año la EHE causó graves daños a la ganadería, con más de seis mil reses muertas y decenas de miles perjudicadas gravemente por esa infección.

PROTOCOLO. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural comunicó a finales de mayo a los ganaderos y veterinarios de Castilla y León el nuevo protocolo indicado por el Ministerio ante nuevos casos de EHE.

El pasado 17 de abril concluyó el período estacionalmente libre de EHE, así que todas las comunicaciones de la existencia de explotaciones de animales con síntomas de padecerla se tratarán ya como posibles nuevos casos por parte de los Servicios Veterinarios Oficiales de Castilla y León.

El nuevo procedimiento establece que, tras recibir la comunicación de la sospecha, los servicios de la Unidad Veterinaria donde se encuentren los animales, efectuarán una visita para determinar si es un caso activo o son secuelas de un caso anterior. Se tomarán muestras a los animales afectados para confirmar si efectivamente se trata de EHE y se levantará acta. El titular de la explotación dispondrá de una copia de ella como justificante de la comunicación obligatoria que establece la legislación./