La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León recuerda la necesidad de vigilar, en la cosecha de cebada, la presencia de anguina en este cultivo y aplicar las medidas preventivas establecidas en los tres focos localizados en campañas precedentes en nuestra comunidad, y sus municipios colindantes. Asimismo, solicita comunicar la aparición de nuevos focos en otras zonas.

Dos de los tres focos se sitúan en el sur de la provincia de Palencia, Fuentes de Valdepero y Paredes de Nava; y el tercero, en la provincia de Valladolid (Tordehumos), municipios colindantes a ellos. Insistimos en que la llamada de atención se dirige también a los términos municipales colindantes de estos tres mencionados.

La anguina o nematodo de la espiga es de forma alargada, de entre tres a cinco milímetros de longitud, y forma agallas en las espigas de los cereales, con los consiguientes daños a la cosecha.

​Los síntomas más conocidos son la aparición de granos vacíos y la posición erecta que adopta la espiga en el momento de madurar, debido a su menor peso. También provoca enrollamiento de las hojas, que se retuercen y se hacen más quebradizas, porque la enguina se alimenta de la hoja antes de formar las agallas en la espiga.

Las medidas que recuerda la Consejería son las siguientes:

Espiga sana (derecha) frente a espigas afectadas por anguina. Enla imagen superior, espiga y granos afectados por este nematodo. Fotos ITACyL.
  • Antes de cosechar, identificación de posibles parcelas afectadas.
  • Limpieza de la cosechadora, la empacadora y remolque tras trabajar en una parcela infectada.
  • En el orden de cosecha, dejar las parcelas afectadas para el final.
  • No utilizar como semilla de siembra lotes procedentes de una parcela infectada.
  • En parcelas afectadas, rotación con un cultivo de hoja ancha en la campana siguiente.

NUEVOS FOCOS. Asimismo, ante la posibilidad de que aparezcan focos de anguina en otros puntos, la administración autonómica solicita que se comunique a la mayor brevedad posible al Observatorio de Plagas y Enfermedades de ITACyL (Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León), o en la dependencia más próxima del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de su provincia (Sección de Sanidad y Producción Vegetal, Sección Agraria Comarcal o Unidad de Desarrollo Agrario). 

Se recomienda, en todo caso, la vigilancia de sus parcelas y consultar la ficha de apoyo técnico emitida al efecto por el ITACyL, que adjuntamos y puede descargarse al final de esta información.