Es una enfermedad vírica, septicémica, infecciosa, pero no contagiosa que afecta a óvidos y se transmite por dípteros del género Culicoides
LENGUA AZUL, PREVENCIÓN Y CONTROL
Clasificación de la enfermedad
Pertenece a la lista A de la OIE (Oficina Internacional de Epizootías). Este grupo se caracteriza por ser enfermedades transmisibles que se difunden con gran rapidez y peligro, con graves repercusiones socio-económicas y cuyos efectos en el comercio internacional son perjudiciales.
En función de su potencial amenaza en territorios limpios, la Lengua Azul está clasificada como enfermedad vectorial que se caracterizan:
-
No contagiosa
-
Difusión dependiente de vectores artrópodos
-
Carácter estacional
-
Prohibición de importar ganado vivo de regiones afectadas
-
Combatir moscas picadoras en los aviones intercontinentales
-
Creación de zonas exentas de óvidos en torno a los aeropuertos
Etiología
Virus de la familia Reoviridae, género Orbivirus.
Resistencia
Temperatura: Inactivado a 50°C/3 horas; 60°C/15 min
pH: Sensible a pH <6,0 y >8,0.
Productos químicos: Inactivado por ß-propiolactona
Supervivencia: Muy estable en presencia de proteína (por ej., sobrevivió años en sangre almacenada a 20°C)
Características generales
Es una enfermedad vírica, septicémica, infecciosa, pero no contagiosa que afecta a óvidos y se transmite por dípteros del género Culicoides. El principal vector en el área mediterránea se cree que es C.imicola, aunque otro potencial vector podría ser C.obsoletus, con un área de distribución mayor que C.imicola.
El plazo de incubación es de 5-20 días. Los daños ecónomicos se producen por pérdida de peso, caída de lana, propensión a sufrir infecciones secundarias y transtornos de la fertilidad.
Tasa de mortalidad normalmente baja en ovejas pero puede llegar al 10% en algunas epizootias
La Lengua Azul es la epizootia con mayor tendencia a la difusión en este siglo.
Reservorios
Para la presentación de la enfermedad hace falta una población de óvidos sensibles, otros rumiantes menos receptibles y un biotopo rico en mosquitos. En el ganado ovino la viremia suele durar 6-10 días. En los bóvidos la viremia se puede prolongar hasta los 100 días.
Transmisión
El díptero del género Culicoides, también conocidos como jerjeles o jejenes, es el principal agente transmisor. Las fuentes de virus son los Culicoides infectados, el semen y la sangre. La transmisión está limitada a la época del año en que los vectores adultos permanecen activos, es decir, a finales de verano y en otoño.
El contagio entre zonas distantes se produce al comerciar con animales vivos o bien por la propagación de insectos.
Prevención y control
Las larvas se desarrollan en hábitats acuáticos o cercanos al agua. Estos sitios de cría son difíciles de identificar y, además, de amplia distribución. La aplicación de plaguicidas en estas zonas puede ser difícil o indeseable debido a los cambios al habitat. El tamaño de los adultos es de 1-3 mm, por lo que pueden traspasar las mallas mosquiteras habituales.
El periodo de actividad es crepuscular o nocturno, con lo cual se debe restringir el pastoreo durante este periodo y proteger al ganado con mallas o mediante la aplicación de plaguicidas.
-
Delimitar el área de infección, tomando en consideración los accidentes topográficos, tales como montañas y corrientes de agua.
-
Impedir el movimiento de todos los rumiantes dentro y hacia fuera del área infectada.
-
Los rumiantes se deberían trasladar a zonas de pasto elevadas o, si es posible, estabulizados en naves convenientemente protegidos de los insectos, especialmente desde el atardecer al amanecer, que es el periodo de mayor actividad del Culicoides.
-
Aplicar medidas de lucha contra los insectos, es decir, tratamiento insecticida dentro y alrededor de los espacios donde están los animales.
|
||||
|