El acuerdo firmado el pasado domingo, 18 de diciembre, en la VI Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Hong Kong, del 13 al 18 de diciembre de 2005, y que desarrolla la llamada Agenda de Doha para el desarrollo.
ACUERDO DE LA OMC ALCANZADO EN HONG KONG
El acuerdo firmado el pasado domingo, 18 de diciembre, en la VI Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Hong Kong, del 13 al 18 de diciembre de 2005, y que desarrolla la llamada Agenda de Doha para el desarrollo, contempla los siguientes aspectos:
1º
Ayuda interna
. Se contemplan tres horquillas para la reducción de las Medidas Generales de Apoyo (MGA), que generen distorsiones en los mercados, con rebajas superiores en los tramos mas elevados. En el primer tramo esta la UE, en el intermedio, se encuentran EE.UU. y Japón, y en el inferior el resto de países, incluidos los Países en Desarrollo. Por otra parte los países desarrollados que se encuentren en el tramo inferior y que tengan Medidas Generales de Apoyo consolidadas relativamente elevados realizaran un esfuerzo suplementario en la reducción de la MGA.
En los pasillos del Centro de Convenciones de Hong Kong se comentaba que lo que pretendía EE.UU. era incorporar sus pagos contra-cíclicos (directamente ligados al precio y a la producción en casos de crisis de precios) en la «Caja azul» y por tanto librarlos de reducción, y de esta manera los «marketing Loans» (Precios Objetivos o de intervención), a pesar de estar en la caja ámbar, combinados con el limite de minimis podrían quedar perfectamente a salvo de compromisos de reducción. De hecho, EE.UU. no ha mostrado, en ningún momento, su intención de reformar su Política Agraria, como reclamaban, entre otros, la UE.
2º Competencia en la exportación
. La Declaración habla de asegurar la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a la exportación y de las disciplinas concernientes a todas las medidas a la exportación de efecto equivalente antes de finales de 2013. Esto se realizaría de manera progresiva y paralela, a precisar cuando se establezcan las modalidades, a fin de que una parte substancial se realice antes del final de la primera mitad del periodo de puesta en marcha (¿2010?).
A pesar de que declaración podría parecer tajante en el espíritu de la posición de la Comisión europea, que se mostraba dispuesta a fijar una fecha para la eliminación de las restituciones a la exportación, siempre y cuando se realizaran movimientos paralelos en materia de créditos a la exportación, ayuda alimentaria y Empresas Comerciales de Estado, lo cierto es que en el desarrollo de este apartado se habla de plazos suficientemente cortos, definir modalidades, convergencias en las disciplinas, etc, que se fijaran antes de abril de 2006.Toda esta terminología ambigua, para esconder una falta de voluntad de otros países de la OMC para afrontar la efectiva eliminación efectiva de sus mecanismos de apoyo a la exportación, pone de manifiesto que se trata de un acuerdo para «salvar la cara» a la OMC y evitar un fracaso como el de Seattle o Cancún, que pondría en cuestión la propia validez de la OMC.
3º Acceso al mercado
. Se han producido avances en cuanto a los equivalentes Ad Valorem y se adoptan cuatro horquillas para la reducción arancelaria. Sin embargo todo queda pospuesto a discusión en cuanto a las modalidades, tanto en los que respecta a la formula a aplicar, como en cuanto a los productos sensibles, como en lo que respecta al tratamiento a los productos especiales o en lo relativo al mecanismo de salvaguardia especial.
De nuevo, no se marcan fechas, ni cifras, ni modalidades claras que serán definidas a lo largo de las discusiones en Ginebra en los próximos meses.
4º Algodón
. Eliminación de toda forma de subvención a la exportación por los países desarrollados en 2006. También se acuerda que los países desarrollados importen, sin franquicia ni contingente de los países menos avanzados (PMA), a contar desde el período de puesta en marcha.
En este aspecto del Desarrollo, la UE ha intentado que el resto de los países desarrollados adopten su iniciativa Todo Menos Armas. Sin embargo, EE.UU. y Japón se han negado a adoptarlo sin excepciones. En el caso del algodón los ataques van dirigidos a la política de apoyo a los productores de los EE.UU. ya que la UE reformó su OCM y dos terceras partes están desacoplados (caja verde) y el resto en la caja azul (sin compromiso de reducción.
CONCLUSIONES
Para evitar el fracaso de la VI Conferencia Ministerial de la OMC, que sumiría en una grave crisis a esta institución y relanzaría la tentación al bilateralísmo y la regionalización de los acuerdos comerciales, primero, y ante el escepticismo de los miembros en alcanzar un acuerdo ambicioso, se rebajaron las previsiones de acuerdo en Hong Kong y después se ha maquillado un acuerdo que lo deja todo (o casi todo) para reuniones posteriores.
Durante las reuniones, la presión hacia la Unión Europea ha sido enorme, llegando incluso a la manipulación por parte de algunos países como EE.UU., Brasil, Honduras o incluso los países ACP ( protegidos de la UE), de algunas multinacionales de las ONG, de medios de comunicación (las manifestaciones de los agricultores coreanos eran en contra de la liberalización, no en contra de la PAC como se ha contado) e incluso con campañas publicitarias bajo el auspicio de la ONU pero cuya financiación levanta muy serias sospechas.
Esto nos hace sacar dos primeras conclusiones:
1ª La nula capacidad de la UE de hacer valer los esfuerzos realizados por sus agricultores a través de las distintas reformas sufridas. El fracaso mediático de la UE a la hora de hacer valer que somos los que mas hemos apoyado y realizado a favor del desarrollo (lema de esta Ronda) ha sido rotundo y debe hacernos pensar si se debe seguir por este camino o , por el contrario, debemos centrar buena parte de nuestros esfuerzos y recursos en realizar una campaña que dé a conocer a la opinión publica las medidas que la UE realiza a favor del desarrollo y de las economías mas débiles.
2º ¿Es valida la estrategia negociadora de la UE? Se nos vendió que la reforma de 2003 se justificaba para llegar a la OMC con «los deberes hechos». Sin embargo, el resto de los países de la OMC no lo han considerado suficiente; de hecho, ni siquiera lo consideraban, lo daban por «descontado» y exigen aún mayores concesiones. Mientras que la UE ha sido la única en llegar a Hong Kong con una reforma y una propuesta global, el resto no ha hecho nada en estos años y no ha mostrado ninguna carta de la baraja.
De hecho, el único compromiso claro es el de reducción de las restituciones. El resto queda por hablar para antes del 30 de abril de 2006.Es por tanto evidente que la Comisión se ha excedido en estas negociaciones del mandato del Consejo ya que el proceso debía ser equivalente y se debía avanzar en otros aspectos, algo que en modo alguno se ha producido.
En cuanto a las repercusiones para la agricultura, es pronto para hacer una valoración, ya que debe tenerse en cuenta todo el proceso negociador, que no acaba en Hong Kong, sino que sigue en Ginebra hasta el 30 de abril de 2006, con el fin de tener una declaración final en diciembre de 2006.
España no es un país netamente importador, no tiene, salvo en situaciones excepcionales, excedentes. Por tanto, en principio los efectos directos de la eliminación de las restituciones serían menores que en otros países como Francia. Sin embargo, de forma indirecta al poder utilizar el mecanismo de las restituciones, y por tanto producirse saturación en los mercados internos, la tendencia podría ser buscar salida en los mercados de otros países de la UE, entre ellos España, haciendo presión sobre nuestros precios.