2006: AÑO DEL PAGO ÚNICO, RECORTES, REFORMAS Y DESARROLLO RURAL
INFORME DE ASAJA NACIONAL
AÑO AGRÍCOLA 2006
Madrid, 21 de diciembre de 2006
2006: AÑO DEL PAGO ÚNICO, RECORTES, REFORMAS Y DESARROLLO RURAL
2006 comienza con los nefastos resultados del acuerdo político alcanzado en la Cumbre de Jefes de de Estado y de Gobierno de la UE que fija los presupuestos de la UE para el periodo 2007-2013, y termina con la presentación por parte de la Comisión Europea de la propuesta de una OCM única para todos los productos agrícolas. La entrada en vigor del Pago Único, con la absurda aplicación del desacoplamiento parcial en España, y el diseño del nuevo marco para el Desarrollo Rural durante los próximos siete años, han ocupado la mayor parte del tiempo de Administraciones españolas y europeas. Por sectores, negociaciones vitales para España en materia vitivinícola y frutas y hortalizas; injustificados altibajos en los precios del aceite de oliva y alzas en las cotizaciones de los cereales. En asuntos horizontales, preocupante es la propuesta de reforma de la legislación básica de aguas, requisitos ambientales excesivos que complican la competitividad de nuestro sector y problemas de mano de obra que precisan de apoyo y estructuras adecuadas para el correcto flujo de la inmigración. En los mercados, el diferencial entre precios pagados al agricultor y precios en el punto de venta provoca una fuerte crisis en muchas producciones, especialmente en cítricos, sin precio en el campo. Intolerable.
Durante 2006 la agricultura ha vuelto a ser protagonista de las negociaciones de liberalización comercial que se han desarrollado en la Organización Mundial del Comercio (OMC). A finales de julio, y tras varios intentos desesperados por revitalizar el debate, el director general de la OMC, Pascal Lamy, decidió una suspensión de las negociaciones de la OMC. Las razones radicaron en la intransigencia de EEUU para realizar cambios en sus estructuras de apoyo a la agricultura y las crecientes pretensiones de los países en vías de desarrollo para mejorar el acceso al mercado de la UE para sus productos agrícolas. Los negociadores europeos, han dado muestras de ciertas «dudas» o «vacilaciones» en la defensa de las concesiones ya realizadas por la agricultura europea y persiste la inquietud en muchos Estados sobre la actitud de la Comisión y una posible vulneración del mandato de negociación otorgado por el Consejo.
En el ámbito europeo, las presidencias de Austria y Finlandia pueden ser calificadas de «etapa de transición» pues durante el mandato de estos dos países no se han adoptado grandes decisiones sobre la PAC aunque se haya debatido con intensidad sobre algunos aspectos fundamentales de la PAC y el modelo europeo de agricultura.
La Comisión Europea ha aprovechado 2006 para lanzar un profundo debate sobre la simplificación de la PAC. Fischer Boel pretende que la simplificación sea la gran protagonista de su mandato al igual que el desacoplamiento lo fue del anterior comisario Franz Fischler. En materia de simplificación, la Comisión ha elaborado un paquete con 20 medidas y una propuesta sobre la denominada «OCM única» que pretende reagrupar las 21 existentes en un único texto legislativo. En principio, el alcance de esta medida debería permanecer en un ámbito técnico pese al interés de muchos por ir más allá y proceder también a notables cambios con alcance político.
En el marco de un debate global sobre la política energética de la Unión, la Comisión Europea ha publicado una Comunicación para promover el uso de biocarburantes como continuación a la publicación del Plan de acción sobre la biomasa. Sin embargo, este año se esperaba un paquete de propuestas y medidas para incentivar los cultivos energéticos que finalmente ha quedado en la descafeinada presentación de una propuesta de reglamento para ampliar el régimen de cultivos energéticos a los nuevos Estados miembros y aumentar la superficie máxima garantizada hasta los 2.000.0000 de hectáreas.
Respecto al Desarrollo Rural, el año que finaliza ha servido para que la Comisión definiese sus líneas estratégicas y el reparto de fondos por país, incluidos los procedentes de la modulación. Los Estados han diseñado sus estrategias nacionales a las cuales se deberán amoldar los programas de desarrollo rural de cara al nuevo período de programación 2007-2013.
En junio, la Comisión Europea presentó una Comunicación sobre la reforma de la OCM del vino que será la base de las propuestas legislativas que se publicarán antes del verano de 2006. Antes de la citada presentación, la comisaria de Agricultura, Fischer Boel visitó nuestro país para conocer de primera mano la realidad del sector vitivinícola. Poco después, el presidente de ASAJA, Pedro Barato, se desplazó hasta la capital comunitaria para reunirse con la comisaria y plantear las reivindicaciones de la organización ante una reforma con la que Fischer Boel pretende «una profunda reestructuración y readaptación del sector vitivinícola de la Unión Europea».
También en el ámbito sectorial se ha debatido sobre la inminente reforma de la OCM de frutas y hortalizas, con la preparación de unas propuestas que verán la luz a principios del próximo año e inspiradas en la filosofía del desacoplamiento.
La actividad agrícola en Europa, siempre intensa, también ha deparado una nueva normativa sobre bebidas espirituosas, un ambicioso plan de acción forestal, nuevas disposiciones en materia de agricultura ecológica, una estrategia comunitaria de salud animal y un plan de acción para el bienestar animal, entre otros asuntos.
AGRICULTURA
FRUTAS Y HORTALIZAS: Crisis de precios en origen
Aunque no hubo documento oficial, durante todo el año se estuvo especulando con la próxima reforma de la OCM. A primeros de año, los principales países productores suscribieron un memorando con su postura, que básicamente solicitaba la continuidad del régimen actual, basado en los Fondos Operativos y las Organizaciones de Productores (OP), con una serie de mejoras. Por otra parte se solicitó una revisión del régimen de transformados, pero dentro del esquema actual de ayuda a la producción.
A finales de año se conoció, de forma oficiosa, la intención de la Comisión, que debe plasmarse en una propuesta a primeros de 2007. Básicamente consistiría en el mantenimiento del actual esquema en productos frescos, con alguna modificación en la gestión y destino de los fondos operativos; la supresión de las retiradas de producto como instrumento de gestión de crisis y el desacoplamiento total de las ayudas a los productos transformados.
Un año más, el sector citrícola
arrastra la crisis de precios en origen que está llevando a la ruina a los productores, con ventas en muchos casos sin precio y éstos a menudo por debajo de los costes de producción de muchas explotaciones, repitiéndose una situación que está tendiendo a hacerse crónica. Una situación similar se produjo también en las hortalizas de invierno. Las causas son en ambos casos similares, una producción creciente con escasa concentración de la oferta y una posición de gran dominio de las cadenas de distribución.
ASAJA demandó durante todo el año la implantación de medidas de arranque con indemnización y abandono, similares a las que ha puesto en marcha Francia; para las plantaciones de fruta dulce; ya que existen muchas explotaciones frutícolas que están fuera de su viabilidad económica, sobre todo en melocotón y nectarina; unas frutas que estuvieron en crisis en la primera parte del verano.
Durante 2006 quedó confirmado que, con el régimen actual el sector del tomate transformado en España está abocado al colapso. Bruselas estableció una penalización en la ayuda de 32 por ciento para 2006-07 por los rebasamientos de campañas anteriores y para la siguiente campaña 2007-2008 está prevista una penalización aún mayor.
VINO: Presentación de la reforma de la OCM
El acontecimiento que ha marcado el año ha sido la presentación el pasado 22 de junio por parte de la comisaria de Agricultura de la UE, Mariann Fisher Boel, de una Comunicación oficial para reformar del sector del vino de la UE. El Comunicado no es una propuesta definitiva sino un documento de discusión y debate. Lo más lógico es que la propuesta definitiva se presente en mayo de 2007 y entre en vigor en la campaña 2008-2009.
- El pilar fundamental de la propuesta es la creación de un ambicioso Plan de arranque
- Eliminación de las medidas de gestión de mercado
. La Comisión habla del objetivo de arrancar 400.000 hectáreas en la UE durante un período de 5 años con un montante máximo de la ayuda de 2.400 millones de euros. El Plan de arranque no estaría sometido a restricciones por parte de los Estados miembros y los productores tendrían plena libertad para elegir si arrancar o no el viñedo.
como las prestaciones vínicas, destilación de alcohol de uso de boca, almacenamiento privado, ayuda al mosto…..). También se suprimirá la destilación de crisis y será sustituida por una red de seguridad alternativa que recurrirá a la dotación financiera nacional.
La vendimia de 2006 se caracteriza por una cosecha ligeramente superior a la del año pasado, concretamente 40,02 millones de hectolitros frente a los de 39,77 millones de hectolitros de la vendimia del 2005. La calidad de las uvas fue excepcional.
En otro orden de cosas, el Comité de Gestión de Vino de la UE aprobó la apertura de la destilación de crisis en Francia y en Italia. En Francia podrán llevarse a esta modalidad de destilación un total de 3 millones de hectolitros y en Italia un volumen de 2,6 millones.
También se solicitó a la Comisión por parte de España una destilación de crisis para 300.000 hectolitros de vino de la D.O. Navarra y por Grecia de 340.000 hectolitros de vino de mesa y de 130.000 de vinos de calidad.
La Comisión aprobó también las normas que regularán la utilización de virutas de roble en la elaboración de los vinos. Estos trozos podrán dejarse al natural o tostarse, pero no podrán sufrir ningún tipo de tratamiento químico, enzimático o físico aparte del tostado.
Durante la campaña de comercialización 2006-07, El Ejecutivo comunitario fijó en 450 millones de euros los fondos que se destinarán a la reestructuración y reconversión de 56.498 hectáreas de viñedo en la UE. Al igual que en campañas anteriores, la mayor parte de este dinero se ha asignado a los tres principales Estados miembros productores. España recibirá 159,5 millones de euros para 19.567 hectáreas.
ACEITE DE OLIVA: Un año marcado por los precios
No cabe duda de que durante este año que termina el año 2006 las cotizaciones de los aceites en origen y en destino han sido las grandes protagonistas, restando protagonismo a las acciones legislativas o regulatorias.
Analizando los precios en origen se puede observar como la campaña oleícola 2005-06 ha ido de más a menos, es decir, desde un comportamiento bastante favorable para los productores a precios en el límite de la rentabilidad. Esas condiciones de precios elevados de comienzo de campaña no se pueden desligar de una previsión de mala cosecha, y que finalmente los altos rendimientos de la aceituna recolectada consiguieron paliar algo. En cualquier caso teniendo en cuenta el alto potencial productivo actual del olivar español la producción de 827.300 toneladas no deja de ser una mala campaña.
En esas previsiones, cumplidas en gran parte, intervinieron las malas condiciones climáticas padecidas por importantes zonas de producción durante el invierno y la primavera de 2005, provocando en los olivos daños considerables que en algunos casos tardaran años en repararse.
Se ha confirmado la predicción realizada por ASAJA de que en estas condiciones el momento elegido para realizar las transacciones sería clave para sacar rentabilidad en la campaña 2005-06, difícil para la producción y el comercio porque los picos y valles que se han producido no benefician a nadie en el sector, y como se ha demostrado pueden sacar del mercado a algunos consumidores, si como se ha demostrado, los precios minoristas en el comercio alcanzan determinados niveles.
Los cruces de acusaciones entre productores y comerciantes sobre quien era el culpable de los altos precios en destino han sido frecuentes, pero existe un convencimiento generalizado de que tal actitud no lleva a nada positivo para el sector, y de que gracias a que los precios se elevaron en determinado momento de campaña, ha podido encontrarse aceite en las estanterías de los establecimientos españoles sin mayores problemas a lo largo de toda la campaña. De no haberse comportado así el mercado, previsiblemente, en el mes de septiembre se hubiera podido asistir a un colapso del mismo por falta de materia prima.
Al haber cambiado radicalmente las condiciones de mercado y esperarse una cosecha media para la campaña 2006-07, ASAJA considera que se dan las condiciones para recuperar las cuotas de mercado interno y exterior perdidas en 2006, a poco que acompañen las condiciones económicas globales y el comercio consiga con su papel recuperar a los consumidores fugados guante el actual año.
En el plano legislativo, una de las novedades más notorias es aquella que hace referencia al reglamento comunitario sobre el pase a superficie elegible de los olivares plantados con posterioridad al 1 de mayo de 1998.
HERBÁCEOS: Primera campaña de aplicación del desacoplamiento parcial
2006 estuvo marcado por ser la primera campaña de aplicación del desacoplamiento parcial de las ayudas, que tuvo como principal efecto una moderada reducción de la superficie de trigo duro (-10%), aunque no afectó de forma significativa a la siembra total de herbáceos en secano. Donde si hubo una reducción significativa fue en la siembra de maíz de regadíos (-22%), pero esto se debió a las restricciones de agua por la sequía.
La cosecha que a principios de la primavera parecía prometedora se truncó por la falta de lluvias y finalmente fue bastante mediocre en el conjunto nacional, de algo más de 17 millones de toneladas en total. A pesar de todo, esta floja cosecha fue muy superior a la desastrosa de 2005.
A nivel mundial, la situación estuvo marcada por la fuerte demanda de la campaña 2006/07 y unas cosechas medias, que hizo que se dispararan los precios internacionales. Este fenómeno ha estado influenciado en gran parte por el incremento de la producción de biocarburantes en muchos países.
En España el fenómeno de los biocarburantes también tuvo su reflejo en un espectacular incremento de los cultivos no alimentarios, que principalmente son cereales para bioetanol, que pasaron de apenas 20.000 a en 2005 a 223.477,3 ha en 2006. Castilla-la Mancha fue la Comunidad con mayor superficie de estos cultivos con 127.145 ha, seguida de Castilla y León con 86.043.
REMOLACHA: Aplicación de la reforma y anuncio de cierre de fábricas
La producción de remolacha de la zona sur estuvo en la práctica bajo los precios de la anterior OCM en virtud de las medidas transitorias de la misma. A la remolacha del norte en cambio sí que le fueron de aplicación los nuevos precios.
El año estuvo marcado por la aplicación en España de la reforma de la OCM y el anuncio de los primeros cierres de fábricas con amortizaciones de cuota, que en España se anunciaron solamente en las fábricas de Linares y Ciudad Real, así como en la de azúcar de caña de Guadalfeo. Con esta decisión desaparece de España el cultivo de la caña y el de la remolacha en la Zona Centro.
También se decidieron los detalles de aplicación del importe de referencia del pago único para la remolacha, que tomó como referencia las entregas de las campañas 2004-05 y 2005-06. El MAPA también decidió aplicar el artículo 69 a los importes de Pago Único que se generen por el cultivo de remolacha, deduciendo un 10%, que tiene como fin ayudas relacionadas con la mejora de la calidad de la producción.
A nivel europeo, desde un primer momento se vio que los cálculos de la Reforma estaban fallando ya que la cantidad de cuota acogida al abandono ha sido mucho menor que la esperada. Solamente Italia ha abandonadote forma importante y eso debido en gran parte a que no llegaba a su cuota. Irlanda a abandonado su relativamente pequeña producción y ha habido abandonos menores en otros países, sin que haya perspectiva a medio plazo de otros abandonos importantes. Ante esta situación la Comisión advirtió que si no se abandona bastante tendrá que aplicar recortes de cuota lineales.
A finales de año, las organizaciones de remolacheros anunciaron el inicio de un proceso para reclamar un Plan de Viabilidad del sector para que la Administración establezca las bases para el mantenimiento de la actividad de los remolacheros que puedan seguir produciendo y la retirada digna de los que deban abandonar.
ARROZ: Las restricciones de agua marcan la campaña
El año arrocero estuvo marcado por las restricciones de agua para el riego en algunas regiones, como en Andalucía y Aragón. Aun así, el descenso de superficie no fue demasiado acusado, pasándose de 119.000 hectáreas en 2005 a 103.000 en 2006 (-2,3%). La producción estimada fue de 729 millones de toneladas, (-2,1%), con un rendimiento similar al de 2005.
En el comercio internacional tuvo gran influencia la detección en agosto de partidas de arroz norteamericano con OMG no autorizado que, en la práctica, impidió o limitó de forma importante las importaciones de arroz largo.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Federación de Arroceros de Sevilla firmaron un acuerdo para conseguir un mayor ahorro y eficiencia de los recursos hídricos de la cuenca del Guadalquivir, optimizando el uso del agua en el riego del arroz. Por otro lado, la organización AVA-ASAJA reclamó a las administraciones medidas eficaces para indemnizar a los arroceros por los daños causados por la fauna silvestre.
ALGODÓN: Mal año por la nefasta OCM
2006 fue un año nefasto para el cultivo del algodón en España al aplicarse por primer año la Reforma del Régimen de Ayudas. A pesar de las medidas para detener el previsible descenso del cultivo, como las ayudas a la producción integrada; lo cierto es que la producción descendió de unas 340.000 toneladas de 2005 a unas 120.000 en 2006, lo que supone más de un 60 por ciento de reducción.
Este descenso no es sólo por una reducción de superficie, que ha caído a 62.00 hectáreas, sino porque la superficie que se siembra lo es más por la ayuda que por la producción, que en muchos casos carece de interés económico. Todo ello trae como consecuencia una importante caída de los rendimientos y por tanto de la actividad relacionada con la producción de algodón.
Este fenómeno, que podría ser aún más patente en el próximo año, no se vio paliado por la sentencia del Tribunal de Justicia condenando la Reforma del Régimen, ya que todo parece indicar que a pesar de la misma el régimen se mantendrá durante un buen tiempo y además la sentencia no cuestiona lo fundamental de la reforma que es el desacoplamiento de la ayuda de al producción real que es lo que desincentiva la producción.
ASAJA siempre ha opinado que el único marco que garantiza absolutamente el mantenimiento de la producción algodonera, es el régimen de ayudas anterior y que en caso de no poder lograrse el objetivo de este mantenimiento del cultivo y la producción la alternativa menos mala es que, antes que perderse, el dinero se quede en el sector mediante el mayor desacoplamiento posible.
GANADERIA
Con la llegada de 2006 entraron en vigor las nuevas disposiciones aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común. En España, el régimen de pago único se aplica en su modalidad parcial y, por lo tanto, los sectores de ganado vacuno y de ovino y caprino reciben una ayuda acoplada, independientemente de los importes que perciben por la activación de los derechos de pago único con carácter desacoplado.
Asimismo, por aplicación del artículo 69 del Reglamento 1782/2003, todos los pagos por ganado vacuno sufren una retención del siete por ciento con lo que se obtiene un montante aproximado de 55 millones de euros. De esta cantidad, 48 millones se destinan a un pago adicional a las explotaciones que mantienen vacas nodrizas y siete a la producción de carne de vacuno de calidad reconocida oficialmente.
Buenos precios para el VACUNO DE CARNE Y PORCINO
Aunque ha habido algunos altibajos en las cotizaciones, el sector del vacuno de carne se ha mantenido en general estable con buenos precios. En cuanto al sector porcino también se ha mantenido a buen nivel durante los tres primeros trimestres del año, aunque durante el último ha sufrido un descenso lo que ha originado que a principios de diciembre el precio fuese ligeramente inferior al del año pasado por estas mismas fechas.
En el aspecto sanitario
podemos indicar que ha sido un año tranquilo en España sin grandes contratiempos. Sin embargo, a nivel europeo la sorpresiva aparición de varios focos de lengua azul durante el pasado verano ha llevado la intranquilidad a numerosos Estados miembros.
Lo que en un principio parecía una aparición esporádica y anecdótica de la enfermedad se está convirtiendo en duradera y expansiva, lo que está llevando el pesimismo a los expertos veterinarios, que temen que el virus de la fiebre catarral se instale de forma duradera en el norte de Europa. Según el último balance de la Comisión, a primeros de diciembre habían sido confirmados 2130 focos de lengua azul.
Por último, señalar que en mayo el Gobierno aprobó un Decreto cuyo objetivo fue establecer las bases del programa nacional para la lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky, que es de aplicación en todo el territorio nacional.
VACUNO DE LECHE: La intervención pública en el Plan Lácteo
En el sector hubo un gran malestar a principio del año por la bajada de precios generalizada por parte de las industrias. Esta bajada de entre 1,5 y 3 céntimos de euro se produjo en los meses de febrero, marzo y abril y provocaron numeroso manifestaciones de ganaderos. Además se produjeron en algunos casos ajustes en las primas de calidad que también supusieron bajadas de facto de los precios.
Durante todo el año se sucedió un debate bizantino entre las Administraciones sobre el modo de gestionar el intervencionismo público en la compraventa de cuota láctea; siendo el principal objeto de debate un asunto totalmente ajeno al sector lácteo, relativo a la movilidad de la cuota entre diferentes Comunidades autónomas. Tras casi un año entero de este estéril debate en diciembre se publicó el Real Decreto del Banco de Cuotas que, junto con el Plan de Abandono, completó el denominado Plan Lácteo.
Mucho más importante que esta cuestión fue que la Comisión Europea declaró en numerosos foros su intención de proponer en el llamado «chequeo médico» de la PAC en 2008 una gradual desaparición de las cuotas lácteas en toda la UE.
Continúa la crisis en el sector del OVINO
Por lo que a los precios se refiere, el sector que peor parado ha salido durante este año ha sido el ovino con unas cotizaciones notablemente inferiores a las del año anterior, ya de por sí malas. El ovino está en crisis, lo que conlleva la desaparición de un número importante de cabezas. Como consecuencia de esta disminución y de la decisión de aplicar el desacoplamiento parcial, el sector ha perdido durante este año cerca de ocho millones de euros en concepto de ayudas provenientes de la Unión Europea.
Por otra parte, la negativa de Bruselas a reducir el periodo de retención de las ayudas al ovino y caprino acarreó graves perjuicios económicos ante la incompetencia de las administraciones para ayudar a los ganaderos españoles.
APICULTURA: Feroz competencia de países terceros
El sector apícola continuó arrastrando un año más sus graves problemas, que no son otros que la competencia de terceros países y las enfermedades que diezman la cabaña apícola. Además en 2006 continuó la situación de sequía en muchas zonas.
El MAPA aprobó en junio el programa nacional de lucha y control de las enfermedades de las abejas cuto objetivo es mantener las colonias de abejas con un nivel sanitario adecuado, mediante el control de la varroa y otras patologías de las abejas.
En 2006 hubo importantes descubrimientos científicos en cuanto a la posible causa de la grave enfermedad denominada despoblamiento de las colmenas, que indican como origen más probable al nuevo parásito exótico Nosema ceranae.
POLITICAS HORIZONTALES
DESARROLLO RURAL: Año de cierre y diseño de la nueva programación
2006 es, sin duda, un año relevante para el Desarrollo Rural, puesto que significa el cierre de un periodo (2000-2006) para abrir la puerta a la nueva programación que estará vigente hasta el año 2013. Brevemente, los principales hechos son:
Perspectivas financieras
. Se inicia el año con los resultados de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que adoptó el compromiso político por el que se fijan los presupuestos comunitarios para el periodo 2007-2013. España sufrió un duro recorte, lo que para Desarrollo Rural se traduce en una reducción presupuestaria respecto al año anterior entre el 40 y 50 por ciento.
Nuevo Reglamento Comunitario
. El nuevo periodo de programación en materia de desarrollo rural incorpora importantes novedades recogidas en el Reglamento 1698/2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Sintéticamente cabe destacar:
- Fondo Único: el FEADER se ocupará de la financiación de estas políticas.
- Subdivisión de las diferentes medidas en tres ejes temáticos y uno horizontal con una asignación porcentual mínima obligatoria: el eje 1 incluye las tradicionales medidas de estructuras agrarias (asignación mínima del 10%), el eje 2 incluye las conocidas medidas agroambientales, forestación, etc. (con un porcentaje mínimo del 25%) y un eje 3 de diversificación que incluiría medidas de diversificación (asignación mínima del 10%). El eje horizontal se refiere a la aplicación del enfoque LEADER en un mínimo del 5% en uno o el conjunto de los tres ejes temáticos.
- Orientaciones Estratégicas comunitarias en la programación y una Estrategia Nacional como unidad de gestión para cada Estado miembro.
- Inclusión de Red Natura en las medidas del eje 2 y priorización de medidas de carácter ambiental en los espacios que conforman esta red.
- Posibilidad para los Estados miembro de optar por una programación regional.
Plan Estratégico Nacional
. El MAPA consensúa con las Comunidades Autónomas aquellas medidas que deben incluirse en todos los programas autonómicos. Así, para el eje 1 se prevén cuatro medidas: gestión de los recursos hídricos, aumento del valor añadido de las producciones agrarias, servicios de asesoramiento a las explotaciones agrarias e instalación de jóvenes agricultores. Para el eje 2, las medidas que deben implantarse en todo el territorio nacional son: mitigación de la desertificación y prevención de incendios forestales y Red Natura 2000 en el medio forestal. En el caso del eje 3 se definen un serie de prioridades como la creación de oportunidades de empleo, la creación de pequeñas y medianas empresas, la diversificación de explotaciones hacia actividades no agrarias, el fomento de actividades turísticas, la modernización de infraestructuras locales y servicios para la población rural, la restauración, conservación y valorización del patrimonio rural y la renovación de pueblos.
Reparto presupuestario entre Comunidades Autónomas.
En diciembre de 2006 se alcanza el acuerdo para el reparto entre las diferentes Comunidades Autónomas de los fondos con los que Bruselas financiará el desarrollo rural en España durante los próximos siete años: 7.388,22 millones de euros.
REFORMA DE LA LEY DE AGUAS
En esta materia, la propuesta del Ministerio de Medio Ambiente para reformar la Ley de Aguas es protagonista. En síntesis, una reforma muy preocupante para el sector agrario puesto que se abandona el camino de la regularización de los aprovechamientos existentes en el caso de las aguas subterráneas; se elimina el derecho a utilización de volúmenes inferiores a 7.000 metros cúbicos en un predio (art. 54.2); y se pretende la transformación de aguas (derechos) privadas en derechos concesionales.
CAZA: Buen año cinegético
Afortunadamente este año ha cambiado la situación climatologica de los dos últimos años, pues hemos tenido una buena primavera sin muchas tormentas y un otoño bastante suave y lluvioso por lo que las poblaciones cinegéticas se han recuperado notablemente, especialmente las de caza menor.
Conseguimos escaparnos del virus aviar ya que sólo tuvimos un caso aislado en un humedal en Álava de un somormujo lavanco, lo que hubiese sido un grave problema para la actividad cinegética y, afortunadamente, los incendios no fueron especialmente graves este verano salvo en Galicia.
El precio de la carne de caza ha tenido una ligera alza en la mayor hasta 1,20 € el jabalí y 1,30 €/ kilo del ciervo mientras que en la menor la liebre ha bajado de 4 € la pieza a 3 € y la perdiz de 3 € a 2,50 €.
El mayor problema ha sido el Reglamento que obliga a la desinfección de los camiones de las rehalas al incluir a los perros de caza entre los animales de producción. Esta norma absurda ha ocasionado varias manifestaciones de rehaleros en Castilla-La Mancha y Andalucía, hasta que las Administraciones regionales han buscado algunas soluciones temporales que han permitido montear este año aunque el problema de fondo sigue sin solucionarse.
Otra espada de Damocles que hemos tenido todo el año sobre nuestras cabezas ha sido el anteproyecto de ley de Parques Nacionales que prohibía la caza y la pesca en estos espacios protegidos. Gracias a la presión de varias asociaciones, se ha conseguido que el Gobierno de marcha atrás e impida este atropello autorizando la caza como control poblacional.
Se volvió a modificar la normativa sobre accidentes de tráfico ocasionada por atropellos de especies cinegéticas, ya que éramos el único país del mundo donde el titular del coto responde por los daños ocasionados por estos siniestros, aunque el texto definitivo es todavía algo farragoso e incompleto.
Ha sorprendido desagradablemente también la prohibición de viajar en trenes con munición de caza según las disposiciones tomadas por la RENFE en aplicación del Reglamento de Armas y que ha ocasionado serios perjuicios a los cazadores que utilizaban este medio de trasporte.
SEGURIDAD SOCIAL: Nuevo sistema especial para el sector agrario
Lo más destacable en este terreno ha sido la aprobación y puesta en marcha por parte del Gobierno del Acuerdo sobre Seguridad Social que firmó ASAJA con el Ministerio de Trabajo el 20 de octubre de 2005. Se trata de un nuevo sistema especial para el sector agrario que se enmarca en el RETA y se adapta a la realidad del sector. Con este modelo, confiamos en que haya un encuadramiento adecuado de los agricultores y ganaderos en dicho Régimen y evitemos así las incertidumbres del anterior sistema para permanecer en él. Este nuevo sistema va a beneficiar tanto a los cotizantes que estaban hasta ahora en el REASS, como a los del Régimen transitorio que se acogieron el 1 de enero de 2004, como a los actuales del RETA que cumplan los requisitos pero que podrán cotizar en el nuevo sistema al tipo del 18,75 por ciento sobre la base y no sobre el 26 por ciento que es el tipo del RETA. Guardando así las especificidades del Régimen Agrario.
Destacar también los trabajos realizado por ASAJA en el Ministerio de Trabajo tras el acuerdo del mes de julio de Seguridad Social que ratificaron la patronal y los sindicatos, y que ha dado pie a la puesta en marcha de una mesa de trabajo sobre la integración de trabajador por cuenta ajena del REASS al Régimen General
DIALOGO SOCIAL: Acuerdo de Migraciones
A lo largo de este año, las actividades desarrolladas en el marco del Diálogo Social, se han centrado en lo que hace referencia al Acuerdo de Migraciones firmado por ASAJA con la Secretaría de Estado de Inmigración el 18 de julio. Asimismo, hemos sido partícipes de la Comisión Nacional de Inmigración que preside dicha Secretaría de Estado.
ACTIVIDADES EMPRESARIALES
Durante el año 2006, el Consejo Económico y Social, en el que la representación de ASAJA está integrada en el Grupo Tercero, aprobó 12 Dictámenes y un Informe que fueron elevados al Gobierno con posterioridad.
ASAJA ha participado también tanto en los plenos mensuales y en las diferentes Comisiones de trabajo de Relaciones Laborales y Agricultura y Pesca, al igual que en las reuniones del Grupo Tercero, destacando la aprobación del Dictamen de la Ley del Suelo en el que ASAJA participó como ponente y en el Dictamen sobre la incorporación de los trabajadores por cuenta propia del REASS al Régimen de Autónomos de la Seguridad Social.
Por otro lado, ASAJA ha sido representada por su Presidente Pedro Barato en las diferentes reuniones y Comisiones de Trabajo de CEOE, en sus Comités Ejecutivos y Juntas Directivas como en el resto de Foros empresariales. En la CEOE, Pedro Barato, fue reelegido vicepresidente en su Asamblea Electoral celebrada el 16 de febrero.