León, 28-06-2024

Cereales de invierno

Los cultivos de trigo, cebada, avena, centeno y triticale están en puertas a la cosecha, que si cesan las tormentas, podría comenzar la próxima semana para la cebada  en la zona más al sureste de la provincia. Las previsiones son de rendimientos altos, tanto en secano como en regadío, aunque en ningún caso extraordinarios, como se podría pensar en un contexto de climatología muy favorable como la que ha habido. La recolección finalizará en las zonas más al norte y al oeste de la provincia a mediados de agosto. También es un hecho relevante la menor siembra de estos cultivos en fincas de regadío.

Destacar una reducción en las siembras debido a las dificultades climáticas del  otoño y debido a los cambios por las nuevas parcelas de reemplazo en la gran concentración parcelaria de Los Oteros.

La cosecha comenzará con cotizaciones de precios bajos, mientras no mejore la tendencia actual del mercado, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Un subproducto, como es la paja, el pasado año tuvo precios muy altos debido a la escasez, pero este año, aunque todavía no hay cotizaciones, es posible que no reporte ingreso alguno al productor, y que en su mayoría se deje en las fincas sin recoger.

Forrajes

Ha sido un año excepcionalmente bueno en la producción de forrajes, aunque una gran parte ha perdido calidad al haberse mojado en el periodo de secado o henificación. Han sido habituales producciones próximas a los 9.000 kilos por hectárea, casi el doble de lo que se produce un año bueno. Mucha superficie inicialmente destinada a forrajes se va a dejar para recolección en grano, y ello debido al exceso de oferta, a la escasa demanda por parte de los ganaderos y a las complicaciones climáticas en el henificado.

Consideramos como forrajes los cereales, sobre todo la avena, que no se llevan a la recolección como grano, y en su caso la mezcla de cereales con veza.

Alfalfa y veza

Ha habido un buen primer corte de alfalfa y también de veza. En la actualidad se está dando el segundo corte en alfalfa,  también bueno, que para las fincas de secano será el último, aunque puede haber un tercero destinado sobre todo a semilla. En el regadío, la alfalfa puede dar con facilidad cinco cortes. Los precios han caído a menos de la mitad de su valor de hace un año.

Hierba en prados de siega

La campaña de siega de hierba en prados naturales se ha iniciado en la mitad sur de la provincia y avanza a las zonas más altas, donde se terminará la campaña en la primera semana de agosto. Se esperan unos rendimientos buenos, homologables a los de los años mejores que se recuerdan. Una parte de la producción se recogerá en forma de microsilos (bolas encintadas), y otra como heno en paquetes pequeños, paquetes grandes o bolas. La mayoría se recoge para autoconsumo en la propia explotación, ya que los productores no ganaderos suelen ser jubilados del campo que venden a otros ganaderos locales o a intermediarios que la llevan a Asturias.

Pastos

Los pastos han sido abundantes a lo largo de todo el año y en todas las comarcas. El tiempo poco caluroso y con lluvias frecuentes ha hecho que, además de abundancia, los pastos se hayan mantenido verdes y por lo tanto de calidad y apetitosos para el ganado.

Remolacha azucarera

Las siembras de 10.450 hectáreas, históricas en la provincia si se toma como referencia los últimos años, se encuentran en buen estado agronómico, aunque la mayoría llevan retraso en su ciclo al haberse sembrado tarde. La nascencia por lo general ha sido buena y las plagas y enfermedades se han controlado sin mayores complicaciones. En tres meses estarían en condiciones de poderse recolectar las parcelas de siembras más tempranas, aunque el inicio de la cosecha dependerá de los planes de las empresas azucareras.

Patatas

La mayoría de las fincas están en la fase de floración. El aspecto del cultivo es bueno. La superficie se mantiene muy estable.

Colza

Se espera una buena cosecha, que se iniciará tan pronto se estabilice el tiempo. El cultivo nació bien y por ello, con carácter general, ha tenido una óptima densidad de planta, que es uno de los aspectos críticos del cultivo. Se libró también de las heladas tardías, que son quizás su peor enemigo.

Girasol

A mediados de junio se dieron por finalizadas las siembras y con carácter general, la nascencia, que es una fase crítica en este cultivo, ha sido buena. Evoluciona favorablemente ayudado por las últimas lluvias. En quince o veinte días se generalizará la floración. Las expectativas son buenas.

Lúpulo

Como cada año, se enfrenta a las enfermedades producidas por hongos como el mildiu y el oídio, más virulentos los años lluviosos como este. Los productores no disponen de tratamientos eficaces que estén autorizados. La cosecha, a día de hoy, es una incógnita. Un informe reciente del Servicio Territorial de Agricultura  y Ganadería ya habla de pérdidas.

Alubias

Destaca el crecimiento de las siembras según declaraciones de la PAC de los agricultores leoneses, pero la mayoría se han sembrado con retraso, algunas se están sembrando estos días, y una superficie todavía sin determinar podría quedar sin sembrarse. Es un cultivo muy sensible a los daño de las tormentas, tanto por agua torrencial como por granizo. Es pronto para hacer valoración agronómica del cultivo.

Maíz

Se ha producido un ligero incremento de las siembras, pero menor del que se esperaba. Con carácter general se retrasó la labor de siembra, que en algunos casos ha finalizado la pasada semana. A pesar del retraso en las siembras, agronómicamente el cultivo está bien, y podría empezar a formar la espiga dentro de tres semanas en las fincas que están más adelantadas. Con carácter general, esta semana se terminó de hacer el abonado nitrogenado y de dar el primer riego.

Garbanzos

Se trata de un cultivo de secano cuya superficie se ha visto incrementada debido a los eco regímenes de la PAC. Con carácter general ha evolucionado bien, ayudado por las lluvias de primavera.

Guisantes y vezas

Como el resto de cultivos de secano, ha tenido un buen desarrollo debido a las lluvias de primavera. El factor que más va  a limitar las producciones es la invasión de malas hierbas que no se pudieron controlar en su momento.

Viñedo

El comportamiento de la viña ha sido óptimo, truncado en ámbitos locales por las tormentas de granizo, más activas en la comarca de El Bierzo. En la mayoría de las viñas no afectadas por las tormentas hay un exceso de producción que obliga a la vendimia en verde para ajustarse a las producciones óptimas para conseguir calidad, y para ajustarse a las producciones máximas establecidas por los consejos reguladores. Hasta que llegaron los episodios de pedrisco, las bodegas de la DO Bierzo habían comunicado a los productores que no se comprometían a comprar toda la uva, debido a la mala salida que estaba teniendo el vino almacenado de años anteriores (quizás esta cuestión se esté revisando actualmente).

Frutas de pepita

Las previsiones de cosecha son buenas, con la salvedad del alcance de los daños provocados a nivel local por las últimas tormentas. Los daños serán sobre todo en la calidad, pudiendo conllevar llevarlo a destrío.

Hortalizas

Todas las hortalizas evolucionan con normalidad, ya nacidas o trasplantadas en las últimas semanas, quizás con un cierto retraso respecto a las fechas habituales. Son cultivos muy sensibles a los daños por pedrisco.

Otros cultivos

En el grupo de otros cultivos menores, algunos introducidos en los últimos años, destacamos las siembras de manzanilla como planta para infusiones, adormidera cultivada con fines farmacológicos, la quinoa, cebollas, zanahoria, maíz dulce, sorgo forrajero, pasto del Sudán, soja para consumo humano, plantón de remolacha,…… En cultivos permanentes destacar las plantaciones de almendros en el sureste de la provincia, y plantaciones de olivos en la comarca de El Bierzo.

En cultivos de fruta de hueso, destacar la cereza, en proceso de recolección de las variedades más tardías. La cosecha se ha visto afectada por las heladas, por las lluvias y por el pedrisco, por lo tanto con resultado muy desigual según zonas productoras.

Como cultivo permanente tradicional en la provincia, no citado anteriormente, hay que destacar los castaños, y en menor medida los nogales. De estos últimos hay algunas plantaciones nuevas hechas en los últimos años. El castaño ha finalizado ahora la floración y en principio la evolución es favorable, mientras que el nogal se vio afectado por heladas tardías y por lo tanto se ha reducido la expectativa de cosecha.

Adjuntamos tabla con superficies y producciones de cultivos en la provincia de León, con datos de la Comisión Provincial de Estadística Agraria aportados en la reunión del 28-06-2024.

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS                                             EN LA PROVINCIA DE LEÓN

CULTIVO

SUPERFICIE (Has)

RENDIMIENTOS (Tm/ha)

PRODUCCIÓN (Tm)

Cereales

69.753

4,11

286.657

Maíz grano

68.407

 

 

Maíz forraje

3.600

 

 

Girasol

18.986

1,78

33.922

Colza

4.595

2,46

11.296

Alubias

5.323

2,00

10.646

Patatas

1.180

42,00

49.560

Remolacha

10.491

81,60

856.066

Lúpulo

512

 

 

Garbanzos

2.583

1,03

2.679

Vezas grano

1.714

0,79

1.354

Alfalfa

10.948

8,94

97.981

Veza forraje

9.020

4,61

41.650

Praderas naturales

46.022

4,20

193.630

Pera y manzana

 

 

19.000

Cereza

 

 

800

Uva para vino

 

 

20.000

 

ASAJA. León, 28 de junio de 2024.