Coincidiendo con la feria Agraria, ASAJA celebró el 28 de enero una jornada dedicada a las mujeres profesionales de la agricultura y de la ganadería en Castilla y León, bajo el título “Mujeres con voz propia”. En el encuentro mujeres de todas las provincias de Castilla y León han compartido sus experiencias y han propuesto mejoras para sus explotaciones y también para impulsar su apuesta vital, que es trabajar y residir en los pueblos.
En el encuentro se destacó la importancia de la participación de las profesionales agroganaderas en primera persona y con voz propia en los órganos de decisión políticos, económicos y sociales del medio rural, tema en torno al que giró la ponencia inaugural, a cargo de Ana Pastor, agricultora, presidenta de ASAJA Soria y vicepresidenta de ASAJA Mujeres. Pastor subrayó que “las mujeres, como los hombres, lo que buscamos es vivir dignamente de nuestra profesión, producir alimentos. Hace un año estábamos en las calles hombres y mujeres, luchando por nuestro sector, porque esto es cosa de todos”.
Ana Pastor se dirigió a las mujeres presentes y dijo que “es fundamental que participéis activamente en todos los foros de decisión y en todas las esferas políticas, porque no podemos permitir ni un paso atrás en lo que hemos logrado durante estos últimos años. Si las mujeres rurales avanzan, mejora notablemente el conjunto de la sociedad, avanzamos todos. Avanzan los territorios, progresa nuestra sociedad y se potencia sin duda alguna también nuestra economía”.
Por su parte Blanca Corroto, presidenta de ASAJA Mujeres y ASAJA Toledo, condujo la mesa redonda, en la que dos ganaderas -Isabel Herrero, de Salamanca, y Nerea del Río, de Palencia-, y otras dos agricultoras, Isabel de Castro, de Ávila, y Begoña Bello, de El Bierzo, donde además es responsable de ASAJA, compartieron su experiencia profesional y de vida en el sector y en el medio rural.
Blanca Corroto destacó la importancia de esta jornada “para poner en valor al sector primario, y sobre todo dar visibilidad a las mujeres agricultoras y ganaderas que estamos al frente de explotaciones, porque somos muchas y cada vez tenemos un peso mayor”.
Corroto indicó que ASAJA Mujeres “no es una organización de mujeres al uso, aglutinamos agricultoras y ganaderas que están al frente de sus explotaciones y viven de esto. Necesitamos más visibilidad porque normalmente parece que la mujer va de comparsa, por decirlo de alguna manera, y no. Estamos al pie del cañón, somos titulares de la explotación, trabajamos en ella y tomamos las decisiones, y por eso queremos animar a todas a dar un paso al frente para estar presentes en los órganos de dirección tanto de cooperativas como organizaciones, las mujeres son muy capaces y tienen que estar ahí, para defender al sector y superar las carencias y la burocracia que le asfixia, y para asegurar un relevo generacional que es vital para el campo”.
Por su parte, Begoña Bello, apicultora y castañicultura y responsable de ASAJA en El Bierzo, señaló que “para mí es un orgullo estar en ASAJA y estar aquí con otras mujeres para compartir nuestras experiencias, que son diferentes porque venimos de diferentes lugares, de diferentes tipos de agricultura y de ganadería. Todas tenemos problemas, se pasan malos ratos, pero también el campo da muchas satisfacciones, es una profesión y también un estilo de vida, y eso me apasiona”.
Ese amor por la profesión fue compartido por el resto de agricultoras y ganaderas que participaron en el debate. Todas ellas se formaron previamente, todas están al tanto de los cambios tecnológicos y apuestan por modernizar sus explotaciones, como Nerea del Río, ganadera de ovino de Robladillo de Ucieza, Palencia, que considera esencial la tecnología para hacer más llevadero el trabajo ganadero. Y también coinciden en que tuvieron experiencias laborales fuera del mundo agrario, “lo que te permite madurar y tener perspectiva, así sabes valorar lo que puede aportarte la agricultura y la ganadería”, indicó Isabel de Castro, agricultora de Madrigal de las Altas Torres, Ávila. La voz de la experiencia la puso Isabel Herrero, ganadera de ovino y vacuno en Sta María de Sando y Villaseco de los Gamitos, Salamanca, que tuvo que ponerse al frente de la explotación familiar, en una trayectoria profesional inesperada pero sólida de la que hoy está muy satisfecha.
A cualquier mujer que quiera iniciarse en el campo, Begoña Bello “les diría que no se rindan, que luchen por el objetivo que tengan, que luchen por lo que realmente sientan y quieran. La disponibilidad de tierras y contar con el respaldo familiar son, también, dos elementos fundamentales para iniciarse en la profesión, lo mismo para la mujer que para el hombre, “aunque es cierto que a nosotras a veces se nos sigue mirando con curiosidad, como esperando que fallemos, pero ese miedo hay que quitárselo de encima, porque podemos con todo”, señaló Blanca Corroto.
La jornada se completó con ponencias temáticas concretas sobre actuaciones de apoyo para la mujer rural, impartida por Victoria Casado, jefa de Servicio de Promoción de la Igualdad de la Dirección General de la Mujer, la herramienta Sativum de gestión informática de parcelas y la digitalización de las explotaciones agropecuarias, a cargo de Miriam Fernández, de la Subdirección de Infraestructuras Agrarias del ITACYL, y una tercera charla sobre digitalización y rentabilidad de la explotación, a cargo de Ana Plaza, directora del Departamento de Comunicación de ASAJA nacional. Las intervenciones concluyeron con un pequeño taller sobre habilidades de liderazgo, equipo y comunicación, con la formadora Aurora García Alcalde.
Clausura y encuentro con la consejera
La clausura corrió a cargo de la directora general de Industria y Cadena Agroalimentarias, Cristina Frías, quien valoró la iniciativa y remarcó que “desde la Consejería trabajamos para lograr mayor representación de las mujeres en el sector agroganadero, por lo que encuentros como este son una ayuda muy valiosa para dar visibilidad al colectivo. Cristina Frías dijo que se sentía muy cerca de estas mujeres, “ya que yo misma me siento mujer rural, y mi padre era agricultor, es algo que he vivido, comprendo y estimo”.
Por su parte, Donaciano Dujo, presidente de ASAJA, recordó que es la segunda vez que ASAJA ha dedicado dentro de lo que es Agraria una jornada específica a las mujeres. Indicó que “en ASAJA estamos con la agricultura familiar y su futuro depende de la rentabilidad de las explotaciones, da igual si al frente está una mujer o un hombre, cada persona es diferente pero todos válidos, todos plenamente capaces de tomar decisiones y ser titulares y trabajar para que sus empresas tengan éxito”.
Dujo señaló que ASAJA “reivindica siempre las mejores condiciones sociales en el medio rural, porque nadie es una isla, se necesita apoyo para cuidar de los hijos o de sus mayores, y ese cuidado doméstico tradicionalmente ha penalizado más a las mujeres. No puede ser que por falta de apoyo renuncien a trabajar en el campo, o que renuncien a tener familia, si así lo desean”.
Por último, las mujeres participantes recorrieron las instalaciones de la feria Agraria, donde tuvieron un breve encuentro con la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral.